A tu Salud: Un encuentro para comunicar Ciencia, Salud y Vida
La potente vitrina mediática fortalece la presencia de Salud en la agenda ciudadana.
Académicos de la Facultad de Odontología y expertos de OPS, la Universidad de Chile y otros centros de estudio, han participado en el programa “A tu Salud” en Radio Universidad de Chile.
Las temáticas sobre Salud Odontológicas se refirieron a Ansiedad Dental y al recientemente creado Centro de Epidemiología y Vigilancia de Enfermedades Orales (CEVEO).
Para el Dr. Gonzalo Rojas, Director del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el miedo al dentista está frecuentemente presente en la población y “como equipo nos hemos dedicado a estudiar e investigar este tema”. Esas experiencias fueron abordadas en el programa radial.
La ansiedad dental, es un término bastante utilizado, aseguró el Ps. Matías Ríos, académico del Área de Ciencias del Comportamiento del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), y se entiende como “un fenómeno multidimensional, que tiene distintos niveles. Podemos hablar de una persona que tiene leves temores de ir al dentista, que en muchas ocasiones cuando está sentado frente al dentista en el sillón dental, posee ciertas preocupaciones, como sudoración en las manos, pero que puede pasar a niveles mucho más complejos, entendiéndolo como lo que se conoce como fobia al dentista, niveles muchos más extremos".
En este contexto, agregó el experto, es “absolutamente importante que el dentista pueda entender que hay personas que no sufren de este temor y otras que lo sufren mucho. Hay que identificar cuál es la percepción que tiene el dentista frente a este temor”.
El Dr. Rojas complementó que la ansiedad dental se manifiesta en “el ámbito fisiológico, conductual y psicológico, donde la persona responde como un todo, no es que solo emocionalmente este afectado, si no, que eso se traduce en una reacción fisiológica y también conductual y una de las principales, es el deseo de escapar de la situación que puede ser un deseo contingente al momento, pero también un deseo de evitar la atención dental. Las personas van al dentista, quizás hacen un esfuerzo, pero después les cuesta mucho retomar la siguiente sesión; y comienzan los tratamientos, pero no los completan”, lo que suele empeorar su condición de salud odontológica.
Además, agregó la Ps. Andrea Herrera, se suma el nivel cognitivo. La académica del ICOD, ejemplificó “tengo una hora al dentista y no quiero ir, o tengo una hora al dentista y la cambio, o empiezo una semana antes a pensar que tengo esta hora, que tengo miedo a sentir dolor, por ejemplo, a lo que me pueda pasar, ojalá que no tenga nada, entonces, tiene que ver con los pensamientos. Con el temor que yo siento, con lo que me pueda pasar, eso sería el aspecto cognitivo”.
ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ
Centro de Epidemiología y Vigilancia de Enfermedades Orales (CEVEO) La Dra. Iris Espinoza, Directora del Centro de Epidemiología y Vigilancia de Enfermedades Orales (CEVEO), junto al Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Dr. Jorge Gamonal, presentaron el nuevo organismo FOUCh a los auditores de “A tu Salud”.
Para contextualizar, la Dra. Espinoza señaló que “la gran mayoría de las enfermedades que afectan la cavidad oral son crónicas, que empiezan temprano en la vida, muchas de ellas en la infancia, como lo son las caries y las enfermedades gingivales. Lamentablemente, tienen el problema de que si no se hace una prevención y control de tratamiento, estas progresan y se produce un daño acumulativo; es por eso que encontramos población adulta con una alta prevalencia de enfermedades, con perdida dentaria, muchas caries no tratadas". Muchas veces estas, continuó la Dra. Espinoza, “pueden generar cuadros agudos como enfermedades infecciosas, inflamatorias, abscesos, las que implican la necesidad urgente de demanda, especialmente por el dolor el dolor dental", lo que se confirma en la información divulgada por la prensa sobre la evaluación de las prestaciones GES, en la que la atención dental de urgencia encabeza las prestaciones mediante esta Garantía de Salud. Es precisamente la nueva concepción de las enfermedades orales más prevalentes, como la caries y la enfermedad periodontal, la que motivó la fundación del CEVEO, explicó el Decano Gamonal, dado que “compartimos muchos de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles, igual que el cáncer, la enfermedad cardiovascular y el tabaquismo”.
De acuerdo a datos epidemiológicos,la caries dental es “una enfermedad crónica más prevalente en la población adulta en Chile. Según la Encuesta Nacional de Salud del 2003, el 66% de los adultos tiene caries no tratadas en boca". Un Proyecto dirigido por el Dr. Oscar Arteaga, Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y docentes FOUCh, comentó la Dra. Espinoza, indicó que el 85% de los adultos de 35 a 44 años, tenía caries y un 45% de los adultos mayores”.
Como cirujanos dentistas, añadió la académica FOUCh, “nos parece injusto que las personas de menor nivel educacional, tenga dos veces más dolor dental y molestias, que una persona con nivel educacional más alto; nos parece injusto que tengan tres veces más problemas para masticar que una persona de menor nivel educacional; que si ordenamos a todos los adultos de Chile, según años de educación, entre los que no tienen educación y los que tienen el máximo de años, hay 18 dientes de diferencia en promedio. Es decir, subrayó la Dra. Iris Espinoza, "hay una agravante social tan marcada, que hace que cuando tú te educas más, tienes un quintil de ingreso más alto, tienes muchas más posibilidades de mantener tus dientes en boca, de no tener dolor y las consecuencias de los problemas dentales”.
ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ
Salud e inmigración
La Dra. Báltica Cabieses, antropóloga social del Programa de Estudios Sociales en Salud de la Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad de Desarrollo, abordó la desigualdad social en Salud respecto de la inmigración internacional, por cuanto su Línea de Estudio apunta a cómo los procesos sociales impactan en Salud y Salud Pública en Chile y la Región.
“¿Por qué la migración internacional es un determinante social de la salud? Primero, porque es un proceso social que existe, desde que existe la humanidad, donde el ser humano ha sobrevivido como especie en este planeta, gracias a su capacidad de movilizarse y desplazarse de un lugar a otro, en todos los territorios y continentes del planeta”, planteó Báltica Cabieses. Por ello, “el migrar no es una situación estática en el tiempo, sino que es dinámica y tiene distintos momentos. Además, dijo, "el proceso migratorio, como determinación social, se inicia antes de que la persona se desplace, cuando varios años antes empieza a imaginar la idea de estar mejor en otro lugar, aceptando dejar atrás su historia, sus raíces, sus familiares, incluso sus hijos, como algunas personas lo están haciendo”.
Asimismo, afirmó la experta, el proceso de migrar tiene un impacto en Salud individual y en Salud Pública, “hay evidencia de que en sí mismo, -migrar- produce mayor riesgo de enfermar en términos de Salud Mental, sobre todo si el proceso de migrar fue en situaciones de estrés, de vulnerabilidad social, discriminación y racismo”, expresándose un estrés postraumático. A esto hay que sumar las condiciones de vida del país que recepciona el migrante.
Según informan los ingresos hospitalarios del año 2012, se registran los embarazos, parto y puerperio y riesgos de accidentes, envenenamientos y traumatismos en la población infantil migrante. “Hay mayor violencia, incluso abuso físico y sexual, esto no es dato cuantitativo, si no, que son las historias que nos cuentan los niños migrantes", explicó Báltica Cabieses. También existe mayor rezago, pues "los niños se van quedando atrás en desarrollo psicomotor porque, en lugar de estar jugando en la calle con otros niños, compartiendo, estimulándose, están quedando en el hogar, cuidados por un hermano mayor, quedando a veces bajo llave”, en una manifiesta inseguridad, declaró la experta.
ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ
Discapacidad auditiva
Desde su cargo de Consultor en OPS, el Dr. Javier Uribe, actualizó la situación de la población con discapacidad auditiva. “El sentido de la audición es fundamental en el desarrollo del ser humano, ya que gracias a la audición el cerebro puede desarrollarse y todos sabemos que un elemento crucial en esto, es la educación y el conocimiento por lo que gracias a la audición los podemos obtener. Cuando hay trastornos de la audición, el desarrollo cognitivo de las personas se deteriora, especialmente en la población infantil". Dada la transición demográfica hacia el envejecimiento que experimenta nuestro país, subrayó el Dr. Uribe, “sabemos el 23% de las comunas de Chile, tiene importantes poblaciones de adultos mayores, y ellos, curiosamente como un paradigma del desarrollo humano, también se empiezan a presentar problemas de índole auditivos. De este modo, tendríamos que los dos extremos de la vida, en los que el ser humano requiere mucha comunicación y apoyo, vamos a tener problemas de índole auditivo”.
Si bien, un grupo importante de personas nacen con problemas auditivos internos, existe “otro bloque importante de personas que, por motivos ajenos a su voluntad y teniendo un desarrollo embrionario normal, algún accidente o problema médico, pierden la audición. Y, un tercer grupo corresponde a las personas que, en el transcurso de la vida y por razones de tipo laboral, que es una de las causas, llegan a ser personas mayores que tienen trastornos de la audición”.
Según OPS, “al menos en la población infantil a nivel mundial, existen 32.000.000 de niños afectados, y el 60% de ellos, tienen pérdida de la audición que hubieran podido ser prevenibles”, enfatizó el Dr. Javier Uribe en “A tu Salud”.
ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ
Consciencia y Estados Alterados de Consciencia
El Dr. José Ignacio Egaña, del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explicó en “A tu Salud” que, para comprender las bases biológicas de la conducta, se hace necesario el estudio también biológico del cerebro. Los neurocientíficos, dijo, tienen “la intuición y el conocimiento de que mucho de nuestro actuar y comportamiento particular, viene de procesos biológicos y, en particular, de procesos neurobiológicos. Las Neurociencias buscan esa respuesta de por qué somos lo que somos. Mucho de lo que nos hace seres humanos tiene un sustrato neurobiológico, no únicamente, pero sí mucho de ello”, y, desde ese convencimiento, se entienden las patologías, enfermedades, interacciones sociales, desde los fenómenos como la percepción hasta aplicaciones comerciales o la publicidad.
Así, la consciencia debe entenderse como “la capacidad de darse cuenta de ser uno mismo y responder al entorno” y, desde las Neurociencias, “interesa abarcar todas las consciencias y eso es bastante complejo, por lo que hay que partir desde la más sencilla, aquella que se relaciona con la capacidad de percibirse, percibir el mundo y su interacción con él” aseguró el Dr. Egaña.
Los estados de coma, de coma inducido o estado vegetal también refieren a alteraciones de consciencia. “Para mantener el dinamismo cerebral que caracteriza el estado de consciencia se requiere tener en buenas condiciones varias estructuras primordiales, tales como el tronco encefálico que se ubica encima de la médula, bajo el cerebelo”, comentó el Dr. Egaña.
De resultar dañadas las mencionadas estructuras, se comprometen los estados de consciencia. Las consecuencias o el deterioro de la consciencia, depende de las estructuras involucradas y del tamaño de la lesión, y, asimismo, no todas las lesiones del cerebro comprometen la consciencia y muchas de estas, además, se dan en etapas iniciales, por lo que se pueden revertir, es decir, "se pierde la consciencia, luego se la recupera o la persona queda con lesiones motoras y, no necesariamente, de conciencia", sostuvo el Dr. Egaña.
Resulta importante señalar que, en el entendido que la consciencia está determinada por los procesos que ocurren en el cerebro, cualquier fármaco que altere, de forma particular estos procesos, puede inhibir la consciencia, como es el caso de la anestesia; o también se la puede activar, como cuando se utilizan sustancias alucinógenas.
ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ
Variable de Género en Mesa Intersectorial de Salud SEREMI
Para compartir la experiencia de trabajo en la Variable de Género en Mesa Intersectorial de Salud, la Dra. María Loreto Espinoza, encargada Programa Salud Bucal, Subdepartamento Programas y Prioridades Sanitarias de la SEREMI de Salud Región Metropolitana, confirmó que “la salud de las personas no depende solamente de acceder a los servicios de salud o de factores simplemente biológicos, si no que la sociedad, la cultura y la educación, influye fuertemente en el estado de salud de las personas.
Es por esto que, en la SEREMI de Salud y, en general, en los Servicios de Salud en Chile, es muy importante el trabajo intersectorial, con otras organizaciones, no solamente las que tienen que ver con la salud, de modo de poder abordar, desde distintos aspectos, la salud de las personas y las mujeres, en particular”.
La profesional indicó que “el trabajo de género que se realiza en la SEREMI de Salud, también es visto desde un punto de vista intersectorial y es por eso que los distintos integrantes de esta Mesa, tienen que ver con representantes del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG) y distintos actores responsables de programas de Salud, en la idea de abordar, desde todos los puntos de vista, la salud de las mujeres”.
Lo relevante es, manifestó la Dra. Espinoza, “conocer cómo estos indicadores van afectando la salud de las mujeres de la Región Metropolitana y cómo nosotros podemos incidir o mejorar este estado de salud, entonces los indicadores son nuestra base para trabajar, y de ahí en adelante vamos viendo, como en mi caso, en que soy odontóloga, y debemos ver por qué las mujeres tiene mayores problemas de salud bucal o pueden ser más vulnerables y cómo, desde nuestros Programas de Salud Odontológica, podemos trabajar en conjunto con SERNAMEG para priorizar mujeres que son víctimas de violencia, mujeres que tienen problemas de nivel socioeconómico bajo y que no pueden acceder a ciertas prestaciones”, entre otros.
ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ
Servicios Médicos de JUNAEB
La Jefa del Departamento de Salud del Estudiante de JUNAEB, María Alejandra Vidal, participó en “A tu Salud” para dar a conocer los Servicios Médicos disponibles para los y las escolares de nuestro país. “JUNAEB es una institución que tiene la gran fortaleza de poder reunir y hacer Política Pública integral para el estudiante chileno más vulnerable, durante toda la trayectoria educativa, para equiparar la cancha y hacer foco en la igualdad de oportunidades, en el desarrollo humano y movilidad social de estos jóvenes chilenos para que tengan éxito en el sistema educacional”.
En ese marco, afirmó la terapeuta ocupacional de la Universidad de Chile, se encuentran las Políticas de Salud referidas a la atención odontológica, oftalmológica, auditiva y kinesiológica. “En el ámbito de Servicios Médicos, entregamos todo lo que requiere el escolar para que le vaya bien, desde el tamizaje con los profesionales y atención especializada”, por lo que el equipo profesional incluye a kinesiólogos, tecnólogos médicos, fonoaudiólogos, oftalmólogos, otorrinos, y traumatólogos.
En estos Servicios Médicos, los estudiantes reciben “lentes, audífonos, de implantes cocleares, medicamentos, exámenes, cirugía, exámenes, o sea, JUNAEB, aporta sustancialmente a la salud de los escolares en Chile”, informó la invitada al “A tu Salud”.
ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ
|